Powered By Blogger

ARTIGAS AL GOBERNADOR DE CORRIENTES.

"ENTRE NOSTOROS NO QUEREMOS LOBOS VESTIDOS DE PIEL DE OVEJA, POR QUE ASI NOS HACEN LA GUERRA MÁS ODIOSA. EL QUE SEA ENEMIGO, DECLARESE Y SABREMOS CONTRARRESTAR ARMAS CON ARMAS Y HOMBRES CON HOMBRES, PERO QUE A FUERZA DE INTRIGAS E INTERESES QUIERAN OSCURECER NUESTRA VIRTUD Y HACER QUE TRIUNFE LA INDIGNIDAD, ES EL DOLOR QUE HACE MUCHO TIEMPO TRASPASA MI ALMA Y POR EL CUAL ME SACRIFICO HASTA VER REINANTE LA JUSTICIA". ARTIGAS, al gobernador de Corrientes, 4 de Febrero de 1815.







EL MARXISMO COMUNISMO ES INTRISECAMENTE MALO !!

"EL COMUNISMO ES INTRÍNSECAMENTE MALO, Y NO SE PUEDE ADMITIR QUE COLABOREN CON EL COMUNISMO, EN TERRENO ALGUNO, LOS QUE QUIEREN SALVAR DE LA RUINA LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA. CUANTO MÁS ANTIGUA Y LUMINOSA ES LA CIVILIZACIÓN CREADA POR EL CRISTIANISMO EN LAS NACIONES EN QUE EL COMUNISMO LOGRE PENETRAR, TANTO MAYOR SERÁ LA DEVASTACIÓN QUE EN ELLAS EJERCERÁ EL ODIO DEL ATEÍSMO COMUNISTA". PAPA PÍO XI.

ENTRE TODOS PACÍFICAMENTE VAMOS A TIRAR ABAJO EL MARXISMO COMUNISMO EN CUBA, COREA DEL NORTE, CHINA, EN TODO EL MUNDO, POR QUE ES LA ÚNICA SOLUCIÓN PARA LA PAZ !!. DEPUÉS CAMBIAMOS EL CAPITALISMO POR UN CRISTIANISMO MAS POSITIVO !!. ENTONCES EL MUNDO, LA HUMANIDAD SERA OTRA !!.

“EL FRÍO, EL HIELO AVANZAN EN LA TIERRA, PERO NO SOLO EN LA TIERRA, SINO EN LAS MENTES Y CORAZONES DE LOS HUMANOS. DIOS LE HA DADO UN FUEGO INEXTINGUIBLE, PERO EL HOMBRE TIENE MIEDO DE USARLO. CADA VEZ MAS ESTA RODEADO DEL FRÍO E HIELO, NO ES EL QUE ESTA AFUERA, ES EL FRÍO Y HIELO QUE ESTA DENTRO DEL CORAZÓN, ALGUIEN ENTIENDE, PERO FALTA TIEMPO PARA QUE TODOS ENTIENDAN!.

ORA ET LABORE!!!




LA PIEDRA FUNDAMENTAL....

LA PIEDRA QUE LOS CONSTRUCTORES ARQUITECTOS DESECHARON VA A SER LA BASE Y VERTICE DE TODA LA CONSTRUCCIÓN. ESTO ES ALGO MARAVILLOSO....!!.

2019.

A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE, JULIO 2019, COMIENZA PARA LA HUMANIDAD UN TIEMPO DE OSCURIDAD CADA VEZ MAS PROFUNDA HASTA EL 2040. LAS FUERZAS OSCURAS DEL ANTICRISTO, DRAGÓN ROJO, COMENZARAN A LEVANTARSE DESDE EL ORIENTE HASTA DOMINAR TODO EL PLANETA TIERRA Y LA HUMANIDAD.- DESPUES 2040 CUANDO SEA DERROTADO COMENZARAN 1000 AÑOS DE LUZ Y DE PAZ PARA TODA LA HUMANIDAD.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICA.

MAYO DE 1811 - MAYO DE 2011.-

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA 518 AÑOS.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA 518 AÑOS.
CARABELAS DE COLON

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO DESDE LA REPUBLICA CHECA.

LA REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO DESDE LA REPUBLICA CHECA.

La Revolución de Terciopelo, el nacimiento de la política checa moderna 17-11-2010 | Carlos Ferrer En este 17 de noviembre, fiesta nacional checa en conmemoración del día de la Lucha por la Libertad y la Democracia, les presentamos un programa especial. Nuestra emisión estará dedicada a las nuevas fuerzas políticas que surgieron o se renovaron con la llegada de la democracia al país. El 17 de noviembre de 1989, con motivo del Día del Estudiante, los universitarios de Praga volvieron a tomar protagonismo en la lucha por los valores democráticos, esta vez contra el régimen comunista que dirigía el país desde 1948. La fuerte represión policial dio origen a la ola de protestas que desembocó en la llamada Revolución de Terciopelo y la caída del comunismo en Checoslovaquia. Una de las claves para la suavidad de los cambios políticos que siguieron fue la rápida organización de los opositores al régimen. Tan solo dos días después, el 19 de noviembre, apareció el Foro Cívico (Občanské forum). En su seno no solo nacieron las figuras clave de aquellos primeros meses de transición sino que también sirvió de germen para la escena política checa en general. Poco después, en los primeros meses de 1990, viejos y nuevos partidos fueron consolidándose para completar un panorama que, en muchos aspectos, perdura hasta la actualidad. En este programa especial indagaremos en aquellos meses clave, cuando la democracia checa se encontraba en pañales. Lo haremos en compañía de Donde todo empezó: El Foro Cívico Si bien después de la manifestación del 17 de noviembre el país se encontraba convulso y en medio de una ola de protestas, se trataba de acciones espontáneas, lideradas principalmente por grupos estudiantiles, y todavía no existía una referencia política. Es decir, alguien con el que el régimen pudiera negociar los cambios y que en un momento dado pudiera tomar el poder. Era el momento de la oposición al régimen para emerger de la clandestinidad. Los disidentes seguían siendo un grupo pequeño, sin estructura de partido y sin experiencia política, pero ya habían comenzado a tener cierta visibilidad. Del puñado de intelectuales que firmó la Carta 77 se había pasado a que ese mismo año se unieran al manifiesto opositor ‘Unas Cuantas Frases’ (Několik Vět’), más de 40.000 personas, incluyendo personalidades de prestigio. Jan Čulík En su fundación intervinieron nombres que después marcarían la historia del país, como explica el historiador Jan Čulík. “La única gente que era capaz de organizarse y tenían entre sí algún tipo de estructura eran precisamente los disidentes. Se trataba principalmente de profesionales del teatro y estudiantes. De hecho el lugar de su primer encuentro fue el teatro Laterna Magika. El rol principal lo llevaba Václav Havel y la gente de su entorno, Alexandr Vondra, ahora Ministro de Defensa y entonces un joven estudiante, y otros, como Jiří Černý”. Y es que la Checoslovaquia de entonces no contaba con partidos políticos clandestinos, ni tampoco había oposición organizada fuera del país. La clave fue que entre la disidencia brillaran personalidades con la capacidad de encauzar el movimiento, como sostiene Dely Serrano, entonces intérprete oficial. “Era gente un poco intelectual, había escritores... No era muy político. Y únicamente Havel tenía un poco de nariz política, sin tenerla mucha, pero bastante. O por lo menos sabía lo que decía. Y luego estaba Petr Pithart, que sigue ahora como vicepresidente del Senado. Ese también es un personaje relativamente coherente en todas sus actuaciones”. Además, y a pesar de que en el Foro Cívico entraron personajes que no se habían significado como opositores, como el actual presidente checo, Václav Klaus, se puede hablar de un grupo sólido y coherente, al menos en esos primeros meses, como continúa Čulík. Petr Pithart “Los disidentes checos eran un grupo con unos lazos muy fuertes. Llevaron a cabo la Revolución de Terciopelo excepcionalmente bien, considerando las circunstancias. Si no se hubiera formado una oposición con la Carta 77 y esta gente no hubiera liderado la revolución, se podría haber llegado a derramamientos de sangre y a saber a qué más”. De hecho, y para ilustrar la contundencia del recién nacido Foro Cívico, Čulík añade la siguiente anécdota, sucedida durante una de las primeras reuniones de la organización y protagonizada precisamente por Pithart. “Pithart nos contó abiertamente que estaban discutiendo y en eso alguien llamó a la puerta. Pithart fue abrir y allí había un grupo de gente que decía que eran un nuevo partido político y que querían hablar con el Foro Cívico para participar en el proceso democrático. Y Pithart los miró y les dijo “no, no lo sois”, y les cerró la puerta en las narices. Desde el principio hicieron gala de crudeza política. Consiguieron establecer prioridades, y eso fue seguramente para bien, porque podía pasar que la revolución se les fuera de las manos. Sabían exactamente qué hacer, según sus valores”. Alexander Dubček Otro ejemplo de dureza fue la manera en como el Foro puso fuera de combate al ex primer secretario del Partido Comunista Checoslovaco, Alexander Dubček. Se trataba de una de las figuras clave de la reformista Primavera de Praga del 68, que había pasado a un segundo plano tras la invasión soviética y la normalización posterior. Aunque enormemente popular, sobre todo en Eslovaquia, Dubček era visto como un elemento ajeno por el Foro, debido a su falta de militancia disidente y a su carácter de antiguo funcionario comunista. Desde el primer momento intentaron reducir al máximo su visibilidad pública, como cuenta Čulík. “Havel le dejó estar en aquel conocido balcón de la plaza de Venceslao durante el discurso del 21, pero los disidentes tenían miedo de que Dubček, como típico comunista, diera un discurso de cinco horas. Y Havel, que es un excepcional dramaturgo y que dirigió a la perfección todas sus intervenciones públicas de esa semana de noviembre, le dijo a Dubček: ‘mire, tiene que decir solo tres frases, y muestre su amor por la nación. Y eso es todo’. Regulaba muy estrictamente todo lo que pasaba”. Un proceso imparable El caso es que los analistas coinciden en el importante papel que jugó esa determinación. En toda Europa el comunismo o se había derrumbado o lo estaba haciendo en esos momentos. Sin embargo en Checoslovaquia poca gente creía que se iba a producir un cambio y que, de hacerlo, iba a ser tan rápido, de ahí la importancia de que los disidentes en torno al Foro Cívico tuvieran fe en que la historia estaba de su parte y que en su seno se gestaría el futuro estado democrático checoslovaco. Václav Havel La fuerza de Havel y el resto de figuras destacadas del Foro Cívico hizo que la disidencia se manejara con amplia soltura en las semanas que siguieron, utilizando provechosamente el clamor popular y poniendo contra las cuerdas a un Gobierno que, a tenor de la situación internacional, sabía que sus días estaban contados. El día 21, Havel dio el mencionado discurso frente a 200.000 manifestantes congregados en la plaza de Wenceslao, en Praga. El primero de otros muchos actos masivos. Ese mismo día el Gobierno comunista comenzó las negociaciones con la oposición. Los días siguientes transcurrieron entre manifestaciones multitudinarias organizadas por el Foro Cívico, huelgas y crecientes capitulaciones por parte del régimen. Havel pasó de ser casi desconocido por el gran público a convertirse en la cara del cambio. El 28 de noviembre se derogaban los puntos de la Constitución que daban el poder exclusivo al Partido Comunista. El 3 de diciembre se procedió a un cambio de Gobierno, aunque todavía de mayoría comunista. Gustav Husák El 4 de diciembre se abrieron las fronteras del país, y tres días después Marián Čalfa sustituyó a Ladislav Adamec como primer ministro. Čalfa fue a partir de entonces el encargado de lidiar con el Foro Cívico para la formación de un nuevo Gabinete. Este llegó el día 10, con el nombre de Gobierno de Entendimiento Nacional, y aunque contaba todavía con un buen número de ministros comunistas, estos ya no formaban mayoría y por fin llegaban al Ejecutivo miembros del Foro Cívico, como por ejemplo Václav Klaus. Después de nombrar al nuevo Gobierno, el presidente checoslovaco Gustav Husák, presentó su dimisión. Su puesto fue ocupado el 29 de diciembre por el líder del Foro Cívico, Václav Havel, elegido rápidamente por un Parlamento compuesto excepcionalmente por diputados designados a dedo. En tan solo mes y medio la oposición había dado la vuelta a la tortilla, y sin un solo muerto. El Big-bang de la política checa La principal labor de Havel como nuevo presidente, además de iniciar una reforma de las instituciones, fue la creación de las condiciones necesarias para la celebración de elecciones libres. Y con ellas llegaron los partidos y la concurrencia política moderna. Estos primeros comicios, que tuvieron lugar en junio de 1990, dieron como absoluto ganador al Foro Cívico, con casi la mitad de los votos. La mayoría de las nuevas formaciones no consiguió el 5 por ciento necesario para tener representación parlamentaria. Petr Hartman Es de destacar que en origen esta organización no era ningún partido político. De hecho, en su fundación y posterior desarrollo se pensó que se estaba iniciando algo totalmente nuevo, como explica el analista Petr Hartman. “Entonces dominaba la escena de forma inequívoca el Foro Cívico, pero este no tenía una estructura de partido, no tenía ni presidente formal. Entonces predominaba la idea de que en Checoslovaquia se podía probar un modelo político pionero, que permitiera dejar de lado a los partidos. Eran ideas un poco ingenuas, que no se pudieron llevar a la práctica”. De hecho poco después el Foro Cívico acabaría disgregado, al dar a luz a diferentes formaciones políticas, el Movimiento Cívico (OH), de centro izquierda, y el Partido Cívico Democrático, de derecha liberal, como cuenta Dely Serrano. “Los simpatizantes del Foro Cívico, que eran de distinto corte, acabaron abandonándolo. Klaus ya se perfiló como personaje político, dijo que no se podía tener una sociedad así, que todo el mundo hace lo que quiere, sino que hay que formar un partido político. Y él creó inmediatamente el ODS, o sea el Partido Cívico Democrático”. Václav Klaus Al frente de esta nueva formación de derecha liberal, Klaus llegó a primer ministro en 1992, más tarde a presidente de la Cámara de Diputados y desde 2003 presidente de la República Checa. Al otro lado del espectro político también aparecían, resucitaban, o renovaban, otras formaciones. La principal fue el Partido Socialdemócrata Checoslovaco, que había sido engullido por los comunistas en 1948 y que ahora resucitaba de manos de su antiguo presidente, Jiří Horák. En 1993 se nombró como presidente del nuevo partido a Miloš Zeman, con el que se formaba definitivamente la pareja de titanes políticos Zeman-Klaus de la Chequia de los años 90. Un dato de interés es que estos dos rivales políticos habían sido compañeros de trabajo durante el comunismo, prosigue Serrano. “Ninguno de ellos fue del Partido Comunista, ninguno de ellos fue opositor. ¿Y qué eran? Ellos eran economistas y trabajaban casualmente en lo que se llamaba Instituto Pronóstico (Prognostický ústav). Y tenían encima de sí al director, que se llamaba Valtr Komárek, y sí era del Partido. Y ese también hubiera querido ser presidente”. Komárek, que colaboró con el Foro Cívico, es miembro del Partido Socialdemócrata desde 1991. Nunca una institución estadística dio tanto de sí. Valtr Komárek El panorama político de la nueva Checoslovaquia lo completa el democristiano Partido Popular, que aunque necesitó un lavado de cara, no precisó de refundación. Su existencia, como la de otras pequeñas formaciones, había sido tolerada durante los 40 años de totalitarismo, explica Serrano. “Habían sido partidos que habían colaborado con lo que se llamaba entonces el Frente Nacional. No hay que olvidar que incluso durante el comunismo, y eso les servía a los comunistas de mampara, existía el Partido Comunista, y al lado estaban el Partido Democristiano y el Partido de los Socialistas Nacionales y tenían incluso sus periódicos. Pero esos partidos, que eran de muy poca monta, estaban tolerados por los comunistas porque daba imagen de una mayor democracia”. Este panorama, con el Partido Cívico Democrático, el Socialdemócrata, el Democristiano y por supuesto, el Comunista, reconvertido a formación democrática se ha mantenido en vigor prácticamente hasta la actualidad, con pequeñas formaciones que salen y entran de escena ocasionalmente. ¿Revolución o evolución? La Revolución de Terciopelo, aunque tremendamente rápida, supuso un cambio fundamental del sistema político, pero no tanto de la gente que ocupaba puestos de poder en las instituciones. Entre los funcionarios checos hoy en día todavía se señala en los pasillos a los que colaboraron con los “comanches”, distinguiéndolos de los demócratas que llegaron después. En cierta manera, se puede decir que la Administración Pública checa actual es heredera de la comunista. Esta relativa continuidad se puede explicar, por un lado, por la necesidad de profesionales que tenían las nuevas fuerzas democráticas para ocupar cargos técnicos o de responsabilidad. Por el otro, por el hecho de que la revolución se desarrollara de forma negociada con el régimen anterior. Petr Just Es el punto de vista de Petr Just, politólogo de la Universidad Metropolitana de Praga. “La oposición no tenía la posibilidad de decir radicalmente “basta, se acabó con ustedes”, porque hasta ese momento ambas partes colaboraban, se había implicado a los comunistas en el proceso de transformación democrática. O más bien los comunistas implicaron a la oposición a los procesos de decisión, y lo hicieron precisamente para que el cambio transcurriera de la forma más suave posible, para que no llegara un día en el que se les dijera a todos los representantes del Partido Comunista que tienen que abandonar sus puestos”. La penetración de los antiguos miembros del Partido Comunista en las estructuras democráticas no se limita a los ministerios, oficinas e instituciones, sino que va más allá y llega a los mismos partidos políticos. Así lo explica Dely Serrano a propósito del Partido Cívico Democrático. Václav Klaus “Ya fue un partido digamos de nuevo corte, al que no obstante se metieron inmediatamente muchísimos comunistas. Cogieron el carné, lo echaron por ahí al basurero y se apuntaron al nuevo partido. Y en los dos partidos grandes de ahora tienes un montón de gente que había sido del partido comunista. Eso lo ves incluso en la escuela, siempre hay algún chico que destaca un poco, entonces enseguida sube y se hace líder. Los que eran del partido comunista, no porque se lo creyeran sino porque querían tener una mejor posición, o destacar o porque la gente es así, entraron a los nuevos partidos”. Esta realidad, quizás reprobable desde un punto de vista moral, es sin embargo la causa de que la República Checa cuente en la actualidad con un sistema político estable, similar al de Europa Occidental, según comenta Jiří Pehe, politólogo de la Universidad de Nueva York en Praga. “Hoy mucha gente reprocha a los políticos de entonces que el proceso fue demasiado de terciopelo, pero es que donde no hubo mesas de negociación con el régimen ahora hay problemas. En Rumania se acabó con el comunismo de un día para otro y ahora el país no tiene una escena política normal y es muy problemático. Lo mismo en los Balcanes. Y los países donde la transformación fue poco a poco se han desarrollado mucho mejor”. Jiří Pehe En opinión de Pehe, la negociación entre disidentes y comunistas y la integración de estos últimos en el nuevo estado es una condición insalvable para que el país funcione. “Muchos autores y politólogos discuten cuánto de las viejas estructuras hay que conservar en el paso del autoritarismo a la democracia. Algunos, como el sociólogo húngaro Elemer Hankiss, considera que si el nuevo sistema no incluye al menos un 40 por ciento de la vieja nomenclatura, entonces no tiene posibilidad de éxito. Porque crea un espacio vacío y relega a dicha nomenclatura a una posición en la que daña al nuevo régimen”. El Partido Comunista es actualmente la cuarta fuerza política del país y cuenta con un electorado estable en torno al 14 por ciento, que no ha variado demasiado desde las primeras elecciones de 1990. Desde las pasadas elecciones regionales de 2009 cuentan con representantes en los gobiernos de algunas regiones.

lunes, 1 de noviembre de 2010

FIESTA DE TODOS LOS SANTOS.

Fiesta de Todos los Santos Celebramos a las personas que han llegado al cielo, conocidas y desconocidas. 1 de noviembre Autor: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net Este día se celebran a todos los millones de personas que han llegado al cielo, aunque sean desconocidos para nosotros. Santo es aquel que ha llegado al cielo, algunos han sido canonizados y son por esto propuestos por la Iglesia como ejemplos de vida cristiana. Comunión de los santos. La comunión de los santos, significa que ellos participan activamente en la vida de la Iglesia, por el testimonio de sus vidas, por la transmisión de sus escritos y por su oración. Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra. La intercesión de los santos significa que ellos, al estar íntimamente unidos con Cristo, pueden interceder por nosotros ante el Padre. Esto ayuda mucho a nuestra debilidad humana. Su intercesión es su más alto servicio al plan de Dios. Podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero. Aunque todos los días deberíamos pedir la ayuda de los santos, es muy fácil que el ajetreo de la vida nos haga olvidarlos y perdamos la oportunidad de recibir todas las gracias que ellos pueden alcanzarnos. Por esto, la Iglesia ha querido que un día del año lo dediquemos especialmente a rezar a los santos para pedir su intercesión. Este día es el 1ro. de noviembre. Este día es una oportunidad que la Iglesia nos da para recordar que Dios nos ha llamado a todos a la santidad. Que ser santo no es tener una aureola en la cabeza y hacer milagros, sino simplemente hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, con amor y por amor a Dios. Que debemos luchar todos para conseguirla, estando conscientes de que se nos van a presentar algunos obstáculos como nuestra pasión dominante; el desánimo; el agobio del trabajo; el pesimismo; la rutina y las omisiones. Se puede aprovechar esta celebración para hacer un plan para alcanzar la santidad y poner los medios para lograrlo: ¿Como alcanzar la santidad? - Detectando el defecto dominante y planteando metas para combatirlo a corto y largo plazo. - Orando humildemente, reconociendo que sin Dios no podemos hacer nada. - Acercándonos a los sacramentos. Un poco de historia La primera noticia que se tiene del culto a los mártires es una carta que la comunidad de Esmirna escribió a la Iglesia de Filomelio, comunicándole la muerte de su santo obispo Policarpo, en el año156. Esta carta habla sobre Policarpo y de los mártires en general. Del contenido de este documento, se puede deducir que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires, que celebraban su memoria el día del martirio con una celebración de la Eucaristía. Se reunían en el lugar donde estaban sus tumbas, haciendo patente la relación que existe entre el sacrificio de Cristo y el de los mártires La veneración a los santos llevó a los cristianos a erigir sobre las tumbas de los mártires, grandes basílicas como la de San Pedro en la colina del Vaticano, la de San Pablo, la de San Lorenzo, la de San Sebastián, todos ellos en Roma. Las historias de los mártires se escribieron en unos libros llamados Martirologios que sirvieron de base para redactar el Martirologio Romano, en el que se concentró toda la información de los santos oficialmente canonizados por la Iglesia. Cuando cesaron las persecuciones, se unió a la memoria de los mártires el culto de otros cristianos que habían dado testimonio de Cristo con un amor admirable sin llegar al martirio, es decir, los santos confesores. En el año 258, San Cipriano, habla del asunto, narrando la historia de los santos que no habían alcanzado el martirio corporal, pero sí confesaron su fe ante los perseguidores y cumplieron condenas de cárcel por Cristo. Más adelante, aumentaron el santoral con los mártires de corazón. Estas personas llevaban una vida virtuosa que daba testimonio de su amor a Cristo. Entre estos, están san Antonio (356) en Egipto y san Hilarión (371) en Palestina. Tiempo después, se incluyó en la santidad a las mujeres consagradas a Cristo. Antes del siglo X, el obispo local era quien determinaba la autenticidad del santo y su culto público. Luego se hizo necesaria la intervención de los Sumos Pontífices, quienes fueron estableciendo una serie de reglas precisas para poder llevar a cabo un proceso de canonización, con el propósito de evitar errores y exageraciones. El Concilio Vaticano II reestructuró el calendario del santoral: Se disminuyeron las fiestas de devoción pues se sometieron a revisión crítica las noticias hagiográficas (se eliminaron algunos santos no porque no fueran santos sino por la carencia de datos históricos seguros); se seleccionaron los santos de mayor importancia (no por su grado de santidad, sino por el modelo de santidad que representan: sacerdotes, casados, obispos, profesionistas, etc.); se recuperó la fecha adecuada de las fiestas (esta es el día de su nacimiento al Cielo, es decir, al morir); se dio al calendario un carácter más universal (santos de todos los continentes y no sólo de algunos). Categorías de culto católico. Los católicos distinguimos tres categorías de culto: - Latría o Adoración: Latría viene del griego latreia, que quiere decir servicio a un amo, al señor soberano. El culto de adoración es el culto interno y externo que se rinde sólo a Dios. - Dulía o Veneración: Dulía viene del griego doulos que quiere decir servidor, servidumbre. La veneración se tributa a los siervos de Dios, los ángeles y los bienaventurados, por razón de la gracia eminente que han recibido de Dios. Este es el culto que se tributa a los santos. Nos encomendamos a ellos porque creemos en la comunión y en la intercesión de los santos, pero jamás los adoramos como a Dios. Tratamos sus imágenes con respeto, al igual que lo haríamos con la fotografía de un ser querido. No veneramos a la imagen, sino a lo que representa. - Hiperdulía o Veneración especial: Este culto lo reservamos para la Virgen María por ser superior respecto a los santos. Con esto, reconocemos su dignidad como Madre de Dios e intercesora nuestra. Manifestamos esta veneración con la oración e imitando sus virtudes, pero no con la adoración. Todos llamados a ser santos.